Para lograr;
permanecer en el mercado actual en un mundo globalizado, una mayor ventaja competitiva, potenciar un producto y/o
servicio, participar de las diferentes oportunidades de mercado en el medio ambiente de los negocios en el que se
desarrolla. Existen diferentes opciones, pero hoy trataremos la de la ALIANZA
ESTRATÉGICA.
Es un acuerdo, contrato, relación
entre dos o más empresas que acuerdan compartir los recursos para lograr un
objetivo de beneficio mutuo, con objetivos específicos para esa unión en específico.
En el cuadro
a continuación mostraremos algunos tipos de alianzas.
NOMBRE
|
DESCRIPCION
|
TEMPORALES
|
Son
las llamadas Uniones Temporales, en las que varias
empresas se unen para participar en un proyecto. Muy común en el sector
publico
|
PERMANENTES.
|
Cuando
dos empresas establecen una alianza de forma permanente en toda la cadena de
valor o en una parte de ella
|
ESTRATÉGICAS.
|
Estrictamente
es aquella que une a dos o más empresas que son competidoras entre sí para
desarrollar un proyecto común. Clusters, Centros de compra, Grupos Profesionales.
|
PUNTUALES.
|
Las
uniones puntuales son aquéllas en las que dos o tres pymes tienen
establecidos acuerdos en determinadas áreas. Existe una modalidad Consorcios.
Dos o más empresas se unen para desarrollar un proyecto en un plazo de tiempo
determinado y cada entidad mantiene su naturaleza jurídica. La principal
diferencia con la UT es que en ésta la responsabilidad de los asociados se
prorratea en función del porcentaje de participación, mientras que en el
consorcio todos los integrantes responden solidariamente.
|
JOINT VENTURE: COLABORACIÓN
EMPRESARIAL
|
Puede ser de dos tipos:
-Contractual: se establece una comunidad de intereses,
pero sin darle naturaleza jurídica
-Equity (capital): se crea una tercera sociedad
participada por las que se unen y que tiene su propia naturaleza jurídica. En
ambos casos los asociados responden solidariamente.
|
CO-BRANDING: ESTRATEGIA
COLABORATIVA
|
Es la unión de dos marcas para obtener un beneficio.
|
POR ESCRITO
|
Para
evitar quien da más y/o recibe más o menos, lo mejor es analizar con calma
todos los aspectos relativos al acuerdo, especialmente al reparto de costes y
beneficios, y establecer todas las cláusulas por escrito.
|
ACUERDOS PRIVADOS.
|
Formalizado ante los entes correspondientes o no, deben
llevar todos los aspectos tocantes con la relación: obligaciones,
aportaciones, limitaciones.
|
INTERCAMBIO DE ACCIONES.
|
Se suele establecer esta forma cuando se trata de
alianzas estratégicas o permanentes en las que se tiene un objetivo más
global que un proyecto específico. La fusión y la absorción sería la
expresión última de esta posibilidad.
|
EN FORMA DE SOCIEDAD
|
Ésta fórmula es la que aplica en las Joint Ventures. La nueva sociedad
tendría sus propios estatutos y su propio consejo de administración.
|
ACUERDO VERBAL
|
Son las alianzas menos formales.
|
CONCLUSIONES
VENTAJAS
|
Facilita a una empresa buscar una
oportunidad más ágilmente, sumando los recursos y el conocimiento de la otra
parte. Se necesitan menos recursos que si una empresa persigue una
oportunidad por sí sola. Una alianza puede proporcionar un acceso más fácil a
las nuevas oportunidades y una barrera baja de entrada.
|
DESVENTAJAS
|
La implementación y la gestión puede ser
difícil, ya que cada socio en la alianza tiene una forma diferente de operar.
La desconfianza puede ocurrir, sobre todo cuando se involucra información
competitiva o privada. Los socios de la alianza podrían ser más dependientes
entre sí, lo que hace difícil volver a funcionar como entidades separadas si
es necesario.
|
FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO
|
Es exitosa cuando es mutuamente beneficiosa
para las dos empresas involucradas. Cada una debe ver un beneficio claro del
acuerdo. Las responsabilidades de cada empresa en la implementación de la
alianza deben estar claramente identificadas. Ambas partes deben ponerse de
acuerdo sobre los objetivos de la relación y ser flexibles y adaptables en la
operación de la alianza. Cada empresa puede tener una cultura diferente y un
método de hacer negocios.
|
CONSEJOS
|
Una alianza es exitosa
si se basa en las áreas fuertes de cada parte. la ayuda de un abogado es vital,
pero con la participación de las partes. El éxito de las alianzas
estratégicas se basa en establecer y cultivar relaciones. Esto es
particularmente importante durante las primeras etapas.
|
PASOS BÁSICOS
|
Para cerciorar
una alianza estratégica: definir qué tipo de socio se está buscando.
Identificar claramente cuáles son las fortalezas por igual se ofrecen.
Elaborar una lista de candidatos potenciales. De ser posible, ponte en
contacto con los socios de la alianza a través de alguien que ambos conozcan.
Si eso no es posible, envía una carta directa explicando tu interés y
pidiendo una oportunidad para explorar una relación. Celebra una reunión
exploratoria y, si hay un interés, elabora una carta de entendimiento que
exponga cómo ambos socios trabajarán juntos y cómo será destinado el dinero.
|
WALTER O. MADRID GALLEGO
CEO ENTRENADOR
No hay comentarios:
Publicar un comentario